Viernes y último día de la semana, hoy toca el tema de "LA LUZ" (el día anterior la profesora avisó por aula virtual de una serie de materiales con los que teníamos que acudir a clase).
Podemos aplicar la luz a muchos sentidos de la vida, ya que a lo largo de la historia la luz ha representado también ámbitos que alcanzan lo divino o lo sagrado ("dar a luz"). Sin embargo, nosotros nos centraremos en lo que se refiere al campo de la artística y a conocer cuál es la razón por la que creatividad y luz van dadas de la mano.
La luz se puede definir como la parte de radiación electromagnética que puede captar el ojo humano. Podemos conocer esta definición a través de la utilización del fuego desde tiempos muy lejanos por parte del ser humano, ya que a partir de que el hombre comienza a "iluminar" la oscuridad, cambia la percepción.
Podemos diferenciar dos tipos de luz:
-Natural
-Artificial: distinguimos entre continua y discontinua.
Como bien todo sabemos, la sombra es la zona a la que no llega la luz, pero también e sla proyección de un cuerpo; su forma y tamaño nos indican la hora del día y la estación del año. Luz y sombra orientan visiblemente para dar volumen, relieve o profundidad. Los artistas occidentales usan las sombras de una manera significativa.
A parte de los artistas también podemos hablar "animales", sí, han leído bien. Muchos cefalópodos generan luz propia y pueden controlar incluso hasta su intensidad. Esta luz se denomina "bioluminiscencia" y se puede usar para numerosos fines.
Algunos de los artistas que se hanvisualizado hoy (algunas de sus obras) son:
-Eugenio Recuenco
-Rafael Lozano-Hemmer
-Frabrizio Corneli
-Claudio de Lorena
-Simon Norfolk
-Dan Flavin
-Makoto Tojiki
Cabe destacar que se ha analizado hasta una escena de la famosa película "Peter Pan" en la que Peter pierde la sombra y Wendy se la tiene que coser de nuevo (algo muy interesante para aplicar en un aula de primaria, al fin y al cabo, esta película no pasará de moda).
Por otra parte, se ha comentado acerca del mundo de la fotografía, pues alguien que se dedica a ello tiene que tener muy en cuenta el trabajar con sombras, lo cual (aunque no lo creáis) supone tener un gran conocimiento del tema, ya que hay que tener en cuenta:
-Velocidad de obturación
-Sensibilidad de la cámara
-Diafragma
![]() |
Sensibilidad ISO: marca la cantidad que de luz que necesita una cámara |
En cuanto a la parte práctica se ha trabajado ante oscuridad total y linternas, Hemos llegado a conseguir escenas y efectos que son muy difíciles de visualizar en medios normales. A través de movimientos con la linterna hemos realizado todo tipo de figuras.
¡Hasta la semana que viene!
No hay comentarios:
Publicar un comentario