1. Título del libro, reseña sobre el autor y año de publicación
Título: “La nueva educación”
Reseña sobre el autor: César Bona (Ainzón, Zaragoza, 1972) es conocido como “el mejor profesor de España”. César es licenciado en filología inglesa y diplomado en magisterio. Actualmente imparte clase de primaria y estuvo entre los 50 finalistas para el premio Global Teacher Prize. Ha combatido el absentismo escolar y el analfabetismo; rodó un corto de cine mudo con niños, lo cual hizo que ganara un premio del Ministerio de Educación junto a un galardón en un Festival de Cine de la India que ayudó a que posteriormente ganara el Premio Príncipe de Asturias. Uno de sus principales logros es su empatía, su capacidad para conectar con los alumnos y detectar qué les falta y cómo se les puede incentivar.
Año de publicación: 2015
2. Motivo por el que lo habéis seleccionado
El primer motivo es su lectura obligatoria por exigencia de la profesora para conseguir un aprobado en la asignatura.
Por otra parte, somos futuros docentes, por lo que si este libro se nos ha sido recomendado es porque de verdad puede ayudar a nuestros conocimientos como futuros profesores.
Por último, creo que la educación es algo que se encuentra incompleta en estos tiempos (que es cuando más fuerte debía de ser), por lo que debemos tomar las riendas (como futuras generaciones en impartir clase) y hacernos una idea de cómo podrían hacerse las cosas para que todo vaya mucho mejor. La educación es la base fundamental de nuestra sociedad.
3. Resumen del libro
Sin duda alguna, la base principal del libro a trabajar es la experiencia (y a la vez opinión) del protagonista y autor en cuanto a la educación. Por lo que podemos considerar como una “biografía del docente”, ya que encontramos desde anécdotas curiosas, como la asimilación y resolución de problemas, hasta tipos de metodologías que se pueden tratar en este mundo tan grande que es la educación.
César Bona nos acerca al entorno del docente teniendo esta profesión la importancia de educar a las futuras generaciones, tanto “socialmente” o “personalmente” como en cuanto a contenidos (el autor recalca que no por no utilizar un libro el alumno va a dejar de aprender).
La escuela no es la que debe proponer cambios, sino ayudar a que los alumnos sean los que creen ese cambio, a través de su actitud, de la creatividad e imaginación (a lo que le da verdadera importancia), a la cooperación (los alumnos deben prepararse para trabajar en equipo) y desde luego desde el respeto. Por lo tanto, insiste en que la educación se debe basar en el factor humano del alumno, que él sea el centro de importancia en su propia educación.
Ser docente no solo significa impartir contenidos ni llevar a cabo una planificación de estudio, es mucho más, es ser capaz de conseguir una adaptación recíproca entre alumnado y profesor, es ser capaz de motivarles y que éstos demuestren su esfuerzo y sobre todo guiarles en una etapa llena de cosas maravillosas como las que podemos encontrar en su libro.
4. Capítulos en los que está organizado
1. Invitación a ser maestro.
2. Viaje en el tiempo. La influencia de los maestros.
3. Un maestro aprende de lo que tiene a su alrededor.
4. Global Teacher Prize: El premio de los maestros.
5. Pásame el destornillador.
6. El hombre del bigote.
7. Una piscina infinita de imaginación.
8. Salid de uno mismo y hacerse preguntas.
9. Salmones en el río.
10. La historia de un escupitajo.
11. ¡Un gorro de ducha!
12. ¿Metodología? Sobre la marcha.
13. Una microsociedad.
14. La charla de Marc, o de cómo la creatividad te puede sacar de un apuro.
15. Historias surrealistas.
16. Que viva el surrealismo en las escuelas.
17. Yo te enseño a tocar el cajón.
18. Una escuela de seis niños de cinco edades distintas.
19. La biblioteca.
20. El respeto a las raíces.
21. Una protectora de animales virtual dirigida por niños.
22. Dejen libres a los maestros para que se formen.
23. El respeto no se impone.
24. De los libros a la acción.
25. Juguetes para niños a trescientos kilómetros.
26. Congreso mundial por los derechos de la infancia.
27. ¡Pizza por cajones para todos! Cómo organizar el discurso.
28. ¿Quién es héroe o heroína?
29. Deberes y a dormir.
30. Somos emociones.
31. Aprender, aprender y aprender.
32. El tiempo pasa rápido.
33. La nueva educación.
Título: “La nueva educación”
Reseña sobre el autor: César Bona (Ainzón, Zaragoza, 1972) es conocido como “el mejor profesor de España”. César es licenciado en filología inglesa y diplomado en magisterio. Actualmente imparte clase de primaria y estuvo entre los 50 finalistas para el premio Global Teacher Prize. Ha combatido el absentismo escolar y el analfabetismo; rodó un corto de cine mudo con niños, lo cual hizo que ganara un premio del Ministerio de Educación junto a un galardón en un Festival de Cine de la India que ayudó a que posteriormente ganara el Premio Príncipe de Asturias. Uno de sus principales logros es su empatía, su capacidad para conectar con los alumnos y detectar qué les falta y cómo se les puede incentivar.
Año de publicación: 2015
2. Motivo por el que lo habéis seleccionado
El primer motivo es su lectura obligatoria por exigencia de la profesora para conseguir un aprobado en la asignatura.
Por otra parte, somos futuros docentes, por lo que si este libro se nos ha sido recomendado es porque de verdad puede ayudar a nuestros conocimientos como futuros profesores.
Por último, creo que la educación es algo que se encuentra incompleta en estos tiempos (que es cuando más fuerte debía de ser), por lo que debemos tomar las riendas (como futuras generaciones en impartir clase) y hacernos una idea de cómo podrían hacerse las cosas para que todo vaya mucho mejor. La educación es la base fundamental de nuestra sociedad.
3. Resumen del libro
Sin duda alguna, la base principal del libro a trabajar es la experiencia (y a la vez opinión) del protagonista y autor en cuanto a la educación. Por lo que podemos considerar como una “biografía del docente”, ya que encontramos desde anécdotas curiosas, como la asimilación y resolución de problemas, hasta tipos de metodologías que se pueden tratar en este mundo tan grande que es la educación.
César Bona nos acerca al entorno del docente teniendo esta profesión la importancia de educar a las futuras generaciones, tanto “socialmente” o “personalmente” como en cuanto a contenidos (el autor recalca que no por no utilizar un libro el alumno va a dejar de aprender).
La escuela no es la que debe proponer cambios, sino ayudar a que los alumnos sean los que creen ese cambio, a través de su actitud, de la creatividad e imaginación (a lo que le da verdadera importancia), a la cooperación (los alumnos deben prepararse para trabajar en equipo) y desde luego desde el respeto. Por lo tanto, insiste en que la educación se debe basar en el factor humano del alumno, que él sea el centro de importancia en su propia educación.
Ser docente no solo significa impartir contenidos ni llevar a cabo una planificación de estudio, es mucho más, es ser capaz de conseguir una adaptación recíproca entre alumnado y profesor, es ser capaz de motivarles y que éstos demuestren su esfuerzo y sobre todo guiarles en una etapa llena de cosas maravillosas como las que podemos encontrar en su libro.
4. Capítulos en los que está organizado
1. Invitación a ser maestro.
2. Viaje en el tiempo. La influencia de los maestros.
3. Un maestro aprende de lo que tiene a su alrededor.
4. Global Teacher Prize: El premio de los maestros.
5. Pásame el destornillador.
6. El hombre del bigote.
7. Una piscina infinita de imaginación.
8. Salid de uno mismo y hacerse preguntas.
9. Salmones en el río.
10. La historia de un escupitajo.
11. ¡Un gorro de ducha!
12. ¿Metodología? Sobre la marcha.
13. Una microsociedad.
14. La charla de Marc, o de cómo la creatividad te puede sacar de un apuro.
15. Historias surrealistas.
16. Que viva el surrealismo en las escuelas.
17. Yo te enseño a tocar el cajón.
18. Una escuela de seis niños de cinco edades distintas.
19. La biblioteca.
20. El respeto a las raíces.
21. Una protectora de animales virtual dirigida por niños.
22. Dejen libres a los maestros para que se formen.
23. El respeto no se impone.
24. De los libros a la acción.
25. Juguetes para niños a trescientos kilómetros.
26. Congreso mundial por los derechos de la infancia.
27. ¡Pizza por cajones para todos! Cómo organizar el discurso.
28. ¿Quién es héroe o heroína?
29. Deberes y a dormir.
30. Somos emociones.
31. Aprender, aprender y aprender.
32. El tiempo pasa rápido.
33. La nueva educación.
5. Interpretación personal del texto
Al igual que al principio de las cuestiones mostraba que la elección del libro se debía a la obligación de leerlo, ahora puedo decir que entiendo por qué se nos ha exigido leerlo.
Si hay algo que en primerísimo lugar estoy de acuerdo con César Bona es con la necesidad de un cambio absoluto en la educación. Si hay algo que tiene que sustentar las bases de una sociedad eso es lo que necesitamos.
Por otra parte, confío plenamente en la metodología que propone en la que cooperación e imaginación son dos de las bases fundamentales. Desde mi experiencia como alumna, creo que no se nos enseña a trabajar en grupo, lo cual debería de ser imprescindible para el desarrollo de los alumnos teniendo en cuenta el futuro social de los mismos, ¿y qué decir de la imaginación? Soy la primera que apuesta por las TICs, pero de ahí a quitarles lo poco que les queda para desarrollar sus habilidades propias hay un gran paso. No queremos alumnos que sean máquinas, queremos alumnos que sepan reflexionar y aprender de la forma que más les guste.
Y, ¿qué pasa con la motivación? Si queremos que en los alumnos nazca el entusiasmo la mejor forma de ayudarles es dejándoles libertad, no obligándoles a aprender sino que ellos sean los que quieren aprender, que pasito a pasito vean los resultados de su esfuerzo y que se den cuenta que eso merece la pena. Que la escuela también puede ser un lugar dónde uno se divierte o que aprende divirtiéndose.
Creo que lo de César Bona es increíble. Propone técnicas y soluciones que pueden suponer un gran avance para las futuras generaciones. Porque como él menciona en el libro “los problemas no son más que retos” y de éstos siempre podemos sacar cosas positivas.
6. Puntos fuertes y débiles
Puntos fuertes: de máxima importancia, sobre todo los valores principales que defiende: como la creatividad, cooperación, esfuerzo, motivación…
Obviamente otro punto fuerte, la idea de “cambio”, en general, como he dicho antes es la base fundamental a la que debemos enfrentarnos.
La motivación en el aula es imprescindible. Si los alumnos disfrutan de verdad con lo que hacen, y de la forma en que lo hacen, podemos crear un ambiente en el aprender no es solo obligación.
Y por último la del papel del profesor en todos los aspectos. Siendo un poco crítica, se nos tiene muy poco valorados teniendo en cuenta que somos los principales ayudantes de la educación de las futuras generaciones. César Bona plasma esta idea desde una perspectiva en la que se demuestra que esta profesión es mucho más que una profesión.
Puntos débiles: desde mi punto de vista, difícil de encontrarlos. Aun así, y pese a que hace hincapié en el tema, yo optaría aún más por el desarrollo de las habilidades de los alumnos a través de imaginación y creatividad.
7. Una vez leído, consulta comentarios que hacen sobre el libro en Internet, ¿son acertados?
Es cierto que existen multitud de comentarios, aunque no me sorprende debido al gran “boom” que tanto libro como autor han supuesto.
Casi todas las críticas son positivas, aunque es cierto que algún que otro comentario cambiaría puntos de vista del autor como por ejemplo la opción a otro tipo de soluciones a problemas.
Por otro lado, existe una línea de comentarios que mezclan educación con política en cuanto al ámbito del “cambio” que se propone. Pero cada persona es libre de opinar y sería un mundo nuevo querer plasmar también este tema.
8. ¿Qué añadirías al libro?
Al igual que al principio de las cuestiones mostraba que la elección del libro se debía a la obligación de leerlo, ahora puedo decir que entiendo por qué se nos ha exigido leerlo.
Si hay algo que en primerísimo lugar estoy de acuerdo con César Bona es con la necesidad de un cambio absoluto en la educación. Si hay algo que tiene que sustentar las bases de una sociedad eso es lo que necesitamos.
Por otra parte, confío plenamente en la metodología que propone en la que cooperación e imaginación son dos de las bases fundamentales. Desde mi experiencia como alumna, creo que no se nos enseña a trabajar en grupo, lo cual debería de ser imprescindible para el desarrollo de los alumnos teniendo en cuenta el futuro social de los mismos, ¿y qué decir de la imaginación? Soy la primera que apuesta por las TICs, pero de ahí a quitarles lo poco que les queda para desarrollar sus habilidades propias hay un gran paso. No queremos alumnos que sean máquinas, queremos alumnos que sepan reflexionar y aprender de la forma que más les guste.
Y, ¿qué pasa con la motivación? Si queremos que en los alumnos nazca el entusiasmo la mejor forma de ayudarles es dejándoles libertad, no obligándoles a aprender sino que ellos sean los que quieren aprender, que pasito a pasito vean los resultados de su esfuerzo y que se den cuenta que eso merece la pena. Que la escuela también puede ser un lugar dónde uno se divierte o que aprende divirtiéndose.
Creo que lo de César Bona es increíble. Propone técnicas y soluciones que pueden suponer un gran avance para las futuras generaciones. Porque como él menciona en el libro “los problemas no son más que retos” y de éstos siempre podemos sacar cosas positivas.
6. Puntos fuertes y débiles
Puntos fuertes: de máxima importancia, sobre todo los valores principales que defiende: como la creatividad, cooperación, esfuerzo, motivación…
Obviamente otro punto fuerte, la idea de “cambio”, en general, como he dicho antes es la base fundamental a la que debemos enfrentarnos.
La motivación en el aula es imprescindible. Si los alumnos disfrutan de verdad con lo que hacen, y de la forma en que lo hacen, podemos crear un ambiente en el aprender no es solo obligación.
Y por último la del papel del profesor en todos los aspectos. Siendo un poco crítica, se nos tiene muy poco valorados teniendo en cuenta que somos los principales ayudantes de la educación de las futuras generaciones. César Bona plasma esta idea desde una perspectiva en la que se demuestra que esta profesión es mucho más que una profesión.
Puntos débiles: desde mi punto de vista, difícil de encontrarlos. Aun así, y pese a que hace hincapié en el tema, yo optaría aún más por el desarrollo de las habilidades de los alumnos a través de imaginación y creatividad.
7. Una vez leído, consulta comentarios que hacen sobre el libro en Internet, ¿son acertados?
Es cierto que existen multitud de comentarios, aunque no me sorprende debido al gran “boom” que tanto libro como autor han supuesto.
Casi todas las críticas son positivas, aunque es cierto que algún que otro comentario cambiaría puntos de vista del autor como por ejemplo la opción a otro tipo de soluciones a problemas.
Por otro lado, existe una línea de comentarios que mezclan educación con política en cuanto al ámbito del “cambio” que se propone. Pero cada persona es libre de opinar y sería un mundo nuevo querer plasmar también este tema.
8. ¿Qué añadirías al libro?
Creo que es un libro muy completo. Sin embargo, la educación es un mundo de gran importancia pero también de grandes dimensiones (en cuanto a todas las ramas que proyecta). Por lo que podía añadir desde más anécdotas o experiencias hasta más formas de resolver problemas. Pero en este caso creo que es bastante correcto.
9. Postulados que defiende
-Los alumnos son los que deben realizar el cambio, los profesores sólo deben cumplir la tarea de guiarlos.
-Fomentar creatividad, esfuerzo, motivación, cooperación e imaginación.
-Dar importancia al respeto en todos los ámbitos de la vida.
-La importancia de la docencia.
-Un aula activa.
-Compromiso social.
-Vocación.
10. ¿Qué te ha aportado?
9. Postulados que defiende
-Los alumnos son los que deben realizar el cambio, los profesores sólo deben cumplir la tarea de guiarlos.
-Fomentar creatividad, esfuerzo, motivación, cooperación e imaginación.
-Dar importancia al respeto en todos los ámbitos de la vida.
-La importancia de la docencia.
-Un aula activa.
-Compromiso social.
-Vocación.
10. ¿Qué te ha aportado?
Existen miles de formas de actuar en un aula, pero gracias a César Bona he conocido las que, para mí, son las mejores. Me he concienciado de lo que ser profesor puede suponer y de todo lo que está y no está a nuestro alcance.
Que un aula no es un sitio donde solamente se explican contenidos, que es un lugar donde pueden pasar cosas magníficas cada día y de la que nuestros alumnos se irán habiendo aprendido muchas cosas nuevas.
Que un aula no es un sitio donde solamente se explican contenidos, que es un lugar donde pueden pasar cosas magníficas cada día y de la que nuestros alumnos se irán habiendo aprendido muchas cosas nuevas.
Nosotros no solo formamos en contenidos, sino también en personas y que el aprendizaje es algo absolutamente recíproco entre alumno y profesor.
![]() |
César Bona, un gran descubrimiento. |
No hay comentarios:
Publicar un comentario