¡Exposiciones!

Como ya sabemos desde hace tiempo, días: lunes 18, martes 19 y miércoles 20, toca exponer las unidades didácticas. Así ha sido. 

Desde la primera semana, se explicó en clase que una de las actividades o "trabajo" que debíamos realizar era, teniendo en cuenta un artista de los que encontrábamos en la lista subida por la profesora al blog de clase, debíamos relacionarlo con un deporte de tal forma que éste pasase de ser competitivo a no competitivo.

Por lo tanto, el día de hoy se ha dedicado expresamente a exponer estas unidades didácticas a nuestros compañeros. Ellos tenían que valorar nuestros trabajo, tanto grupal como individual, calificándonos con una nota entre el 1 y el 10.

Algunos de mis compañeros exponiendo su unidad didáctica ante la clase

Unos de los grupos que ha expuesto hoy ha sido el mío, formado por: Juan Manuel Arenillas, Christopher Herranz, Álvaro Toledo, Rubén del Val y por mí (Ana Sandín). 

Nuestra unidad didáctica (llamada "La Petanca Natural"), consistía en que, por una parte, los alumnos comprendieran lo que se conoce como "Land Art", que trabajen con ello, y también, con el artista que hemos elegido nosotros que, en este caso, es Andy Goldsworthy. Pero, no hay que olvidar que debíamos relacionarlo con un deporte que, esta vez, sería la petanca. Por lo que la otra rama de la unidad didáctica sería que nuestros alumnos se familiarizaran con este deporte y conocieran sus reglas básicas. 

¿Cómo hemos unido el Land Art con la Petanca? Aunque no lo parezca, esto puede ser posible. Hemos dividido la unidad en varias sesiones en las que destacan 4 actividades:

- "Conoce el Land Art": tras haber explicado el Land Art y al artista elegido, los alumnos tendrían que crear por grupos una obra del mismo y que se pareciera lo máximo posible. Para ello necesitarían elementos naturales e imágenes de dichas obras que les facilitaría el propio profesor.

-"Lanza la bola": en esta actividad o sesión se practicaría el deporte de la petanca en sí aplicando las normas o reglas fundamentales de dicho deporte.

-"Seamos artistas": en este caso nos vamos de excursión. El objetivo es que por grupos y en un ambiente natural, los alumnos experimentasen creando "Land Art" y así ayudamos a desarrollar su imaginación y creatividad.

-"Petanca natural": última actividad y la más importante. Ésta consiste en que, por grupos, deben jugar a la petanca pero creando Land Art. Sí, habéis leído bien. Esta actividad no consiste en competir unos grupos con otros, sino que, trabajando en cooperación, debían de crear una obra a través de sus lanzamientos. Por ejemplo, si los alumnos debían de realizar un círculo con piedras, cada alumno tenía que tirar una piedra hasta que consiguieran formar dicho círculo. 

Creemos que ha sido una buena idea, ya que con todas estas actividades se consiguen los objetivos propuestos. Se realiza una excursión, lo cual creemos que divierte bastante al alumnado, se logra que conozcan una corriente artística y su correspondiente artista, conocen un deporte nuevo con sus normas, y además, estas actividades hacen que los niños usen su imaginación y creatividad, lo cual desde mi punto de vista es muy importante en esta asignatura. El sistema que se lleva en nuestro país hace que los alumnos tengan que hacer las cosas con ciertos límites, se les indica siempre lo que tienen que hacer, y en los últimos años incluso esto ha aumentado incluyendo las TICS en la educación, cuando en verdad están en una etapa en la que dejarles trabajar su imaginación debe ser imprescindible, por eso creo que la relación que hemos realizado entre Land Art y la petanca ha sido acertada.

Desde luego, espero que os haya gustado a todos.

¡Nos vemos mañana!



Hoy en clase con mi compañero de trabajo Rubén del Val

No hay comentarios:

Publicar un comentario