¿Se puede ser un artista con elementos naturales?


¿Qué os sugiere esta imagen?

Es increíble la capacidad que tiene el arte para poder entrometerse en todos los aspectos de nuestra vida cotidiana. No solo hablo de museos, en un calendario puede existir arte, en una habitación puede existir arte... ¡en la naturaleza puede existir arte!
El "land art" es un arte que se da en la naturaleza, o mejor dicho, usando elementos de la naturaleza para la creación de obras atractivas para nuestros ojos.
Es interesante saber sobre esta ola artística ya que hasta nuestros propios alumnos pueden ser "artistas land art" con cuatro piedras y cinco hojas.

¿Y que decís de la motivación?

Si hoy sales a la calle y te encuentras 10 niños y les haces la pregunta de "¿te gusta ir al cole?" es probable que al menos un 80% te conteste que no y mirándote con cara de "¿este chico está loco?". Si hay algo que hay que incentivar en la etapa de educación primaria, es la motivación en las aulas. Los niños en estas edades no comprenden la importancia que tiene la opción a una educación digna, y si encima no hay nada que les motive, sus ganas de acudir cada día a clase van a ser nulas. Para aprender es necesario tener motivación.

Hay dos tipos de motivación: la intrínseca y la extrínseca. La primera proviene del interior del alumnos, por lo contrario, la segunda, de algo ajeno a éste.

Por último en este día se propuso una actividad teniendo en cuenta estos dos puntos:
-Iniciarse en la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación, desarrollando un espíritu crítico ante los mensajes que reciben y elaboran. (Decreto 89/2014).

-Conocer, comprender y respetar las diferencias culturales y personales, la igualdad de derechos y oportunidades para todas las personas y la no discriminación de personas con discapacidad (Decreto 89/2014).

Estas dos bases habría que relacionarlas con la película vista el anterior día (Buda explotó por vergüenza) llevándola a otra época de nuestra historia.

Mi propuesta está totalmente orientada, pese a ser un tema algo complicado para alumnos de primaria, a la desigualdad y discriminación entre personas de distintas culturas en cualquier otra época de la historia y, a continuación, comprobar si esos hechos han cambiado hasta el momento.
Para cumplir esta actividad con los puntos mencionados anteriormente, los alumnos deberán de informarse a través de internet de la época en la que estén interesados y realizar un dibujo que conste de un folio dividido en dos, por un lado la cultura extranjera y por otro lado nuestra cultura. En éste debe reflejarse la diferencia o semejanza de la idea propuesta en la actividad.

Último día de clase de Marzo, ¡empecemos Abril con fuerzas! Y recordad... "No hay peor gestión que la que no se hace"

¿Cuánto cuesta un cuaderno?

Día 29 de Marzo, hoy toca película.
"Buda explotó por vergüenza" es el título de la película que hemos visto en clase. La trama tiene como personaje principal a una niña cuyo único objetivo es poder ir a la escuela con un cuaderno para poder recibir una educación.


Quizás las siguientes preguntas nos ayuden más en cuanto a un enfoque educativo:

1. ¿Qué podemos aplicar en el aula de esta película?
La etapa de educación primaria es fundamental debido al continúo desarrollo al que están expuestos los alumnos, por eso no solo es importante el enfoque artístico pese a que hay muchos aspectos dentro de la película que podemos tratar con ellos, como los círculos dibujados en el suelo, las "armas" de los niños fabricadas a través de palos/ramas, la bolsa colocada en forma de careta.. etc; sino que también hay que ser capaces de enseñarles a ver otros aspectos de la vida que son reales y de los cuales deberían de comenzar a reflexionar, por ejemplo lo que se puede llegar a valorar el ir al "cole" en países en los que la situación está muy difícil, el trabajo o la ayuda en casa, la importancia de la educación... eso sí, no nos olvidemos de que son niños, por lo que habría que enfocarlo de una manera lo más sencilla posible.

2. ¿Podemos poner esta película en nuestra futura clase de alumnos?
Teniendo en cuenta que los alumnos que se encuentran en la etapa de educación primaria se encuentran comprendidos entre los  6 y los 12 años, creo que es una película demasiado fuerte para ellos, por lo que no creo que sea adecuada para ellos. Sin embargo, si que se podría hacer una adaptación con las escenas más importantes en cuanto al enfoque que queramos darle, por ejemplo, si se trata de la asignatura de educación artística podríamos contar con la escena en la que el niño dibuja en el suelo una circunferencia. 

3. ¿Se puede realizar algún ejercicio artístico?
Pese a lo respondido en la anterior pregunta, si que creo que la película puede ayudar al planteamiento de distintas actividades de tipo artístico, como por ejemplo:

-Desarrollar la imaginación de los niños a través de la utilización de distintos tipos de circunferencias en un dibujo.

-Hacer una clase de manualidades en las que el tema principal sea la creación de un disfraz (caretas).

-La interpretación o adivinanza de un dibujo según lo que les sugiera a los alumnos.

4. ¿Conocéis algún artista semejante a las características de lo que vemos en la película?
La película consta de muchos detalles que podemos mencionar en cuanto al plano artístico, sin embargo no soy consciente de ningún artista al que pueda entrelazar con dicha película.


Antes de terminar esta nueva entrada, quiero mencionar la gran idea que ha sido el hecho de poder ver esta película en clase, ha sido un gran descubrimiento. Hoy la propia profesora ha mencionado que es cierto que últimamente solo se habla de la educación de España en cuanto a su nivel pésimo y lo comparamos con otros países como Finlandia, pero no nos damos cuenta de que hay otros países en los que la educación es aún peor; que hay niños  creciendo y madurando siendo analfabetos porque no pueden optar a una educación, porque no es que hablemos de un nivel bajo o medio o alto, es que es una educación nula, lo cual en el siglo XXI no se puede permitir.

Por otra parte, y desviándome del plano educativo, es película que nos hace ver la diferencia que existe entre unos países y otros, donde las mujeres siguen teniendo muy pocos derechos o están muy poco valoradas, donde para comprar un cuaderno hace falta buscarte la vida vendiendo unos huevos o pan.

Por último, en esta película podemos ver un claro ejemplo de la capacidad que se puede tener en cuanto a la interpretación de los imágenes. La protagonista no sabía leer letras, no sabía el abecedario, sin embargo, si era capaz de leer una imágenes. Nuestros ojos se encuentran continuamente ante miles de objetos, personas o incluso cosas abstractas que somos capaces de interpretar e incluso plasmar en un papel.

Después de ver esta película si hay algo que tengo claro es que no todas las personas podemos optar a las mismas cosas, valoremos lo que tenemos y demos importancia a la educación de nuestro país, para formar futuras generaciones y que esto siga adelante.

Y recuerda: "la diferencia entre los buenos y los muy buenos reside en el esfuerzo".

¡Coloridos días!

Día 18 de Marzo, último día antes de las vacaciones de Semana Santa y como tema principal "El Color".

A esta clase no he podido asistir debido a la realización de una práctica en la asignatura que corresponde al curso de segundo (soy alumna de segundo). Pese a ello, me he informado a través de mis compañeros de lo dado en esta clase.

El tema por excelencia ha sido el color, explicado desde un ámbito más general hasta uno más detallado, como por ejemplo, la composición y percepción del color.
Cabe destacar como temas mencionados en clase el espectro visible formado a través de la descomposición de la luz. Los seres humanos contamos con una percepción del color muy distinta a la de los animales ya que estos captan otra gama de colores. El sentido de la vista nos permite la visualización de estos a través de distintos componentes de este sentido como los conos o los bastoncillos, incluso existen unas células fotosensibles que se encargan de captar la luminosidad del entorno y así ser capaces de reconocer los distintos colores.

A partir de esto, tenemos que tener en cuenta varios puntos:

-Los seres humanos tenemos una idea abstracta de los colores, es decir, no tenemos una memoria exacta de un color.

-Los colores también vienen determinados de lo que se encuentre a su lado. Por ejemplo, ante un fondo negro, una bola de billar amarilla resalta mucho más y nos puede parecer un color más intenso que si lo ponemos ante un blanco.

-Las mezclas de los colores pueden ser aditivas o de unión de tres colores que den lugar al blanco; o sustractiva o de colores pigmento que dan lugar a lo oscuro.

Conocemos como colores primarios el azul, el rojo y el amarillo. A partir de estos podremos obtener colores secundarios como por ejemplo el naranja. Junto a estos también encontramos los colores complementarios y los adyacentes.

Por último, ¿os suena esta imagen?

Antes de finalizar la clase, la profesora ha hablado sobre el artista Jeff Kons, autor de esta famosa obra situada en Bilbao, comentando alguna de sus características.


Y ahora, tras una semanita de vacaciones, ¡toca ponerse manos a la obra! Y recuerda...




¿Educación artística?

Día 16 de Marzo y como pregunta clave ¿qué es la educación artística? Todo ha comenzado a través de una imagen propuesta por la profesora y, a continuación, una serie de preguntas como: ¿qué os parece? ¿lo utilizaríais para decorar vuestra casa? ¿qué os transmite?



En cuanto a la forma de enseñar esta rama podemos mencionar cuatro formas: profesores técnicos, por objetivos, dejar hacer (el profesor sólo ayuda) y la democrática (los alumnos deciden según sus intereses).

Y cómo no, la mejor forma de practicar esta sesión es a través de la creación de grupos de trabajo. Éstos tenían como objetivo el definir el concepto de "educación artística", pero, como futuros profesores de educación física, ¿por qué no relacionarlo con un deporte? Pues así ha sido, teniendo en cuenta el llevarlo a un aula de primaria, debíamos de crear una situación didáctica. 
Llega la hora de exponerlo, y, teniendo en cuenta todo lo dado en la clase anterior, debíamos de exponerlo pero, nada más y nada menos, que con caretas. ¿Cómo nos sentimos más a gusto ante el público? ¿Con careta o sin ella? Desde luego, desde mi punto de vista, no siempre contaremos con una careta ante situaciones del futuro, pero si que podemos ser capaces de crear nuestra propia careta, la invisible, con la que nos sintamos a gusto con nuestro público y, sobre todo, con nosotros mismos.

¡Hasta el viernes!

¿Nos gusta hablar en público?

Segunda clase y avanzando, pero la pregunta es: ¿Nos gusta hablar en público? ¿Nos sentimos cómodos? Parece mentira que vayamos a ser profesores y a veces temamos a hablar ante otras personas. Puede ser inseguridad, vergüenza u otro tipo de circunstancia la que haga que esto suceda. Otros pensarán que depende del público, pues quizás nos resulte más fácil hablar delante de niños de entre 6 y 11 años que de un público de mayor edad.

Por todo lo dicho anteriormente, hoy la clase se ha basado en explicar distintas pautas y "trucos" a seguir en una presentación. Esto nos ayuda a la hora de la exposición del trabajo de la asignatura (también explicado más a fondo hoy) y para un futuro a la hora de una presentación en público o similar. Interesante el simil de la profesora comparando la visita a una casa con las principales etapas de esta presentación de la que hablo.

Por otra parte, la comunicación no verbal. Muchas veces es más importante el cómo que el qué, ¿qué quiere decir esto? Cuando hablamos, no solo existe la comunicación verbal (lo que queremos transmitir) sino todos aquellos gestos que lo acompañan (comunicación no verbal). Esto nos debe resultar interesante debido a que en un futuro trabajaremos con niños, y estos se encuentran en una edad en la que actúan por mera imitación, con lo cual debemos controlar todos estos gestos o similar y ser capaces de desarrollarlos de una manera óptima para que nuestros alumnos, también en un futuro, sean buenos oradores ante cualquier público.

Y por último, y, como reflexión final: ¿Creéis que alumnos de entre 6 y 11 años son capaces de estar tres horas (como mínimo) sentados atendiendo a una clase? Hoy hemos demostrado que ni nosotros podemos estar una hora quietos sin poder movernos de una silla que está continuamente ante una mesa. Los alumnos de primaria se encuentran en una etapa muy activa donde por supuesto que es importante que aprendan y presten atención a las clases, pero ante todo no hay que olvidar que son niños, que lo que hay que generar es una clase activa y acabar con la monotonía para que nos resulte más amena tanto a docente como alumno y sobre todo darles un descanso para que puedan ser capaces de retomar la clase y entender las cosas mucho mejor. Más de un compañero de los que han hecho prácticas ha mencionado que sin duda alguna, no tenían comparación la primera clase y la de después del recreo con el resto de horas.

Por lo tanto, me parece una gran idea el realizar una acción cada 15 min que nos mantenga, al menos por unos segundos la mente despejada, ya sea saltando, subiéndonos encima de la mesa o escondiéndonos debajo de ésta. Sin duda una clase de mucho provecho. 





¡Primera clase superada!

Primer día de clase de la asignatura de Educación Artística y Plástica. Para algunos, el primer día de clase tras realizar las primeras prácticas en los coles y, para otros (como lo es en mi caso), pleno Marzo y otra asignatura más.

La clase de hoy ha sido muy sencilla: presentación de la profesora, presentación del programa que vamos a seguir y presentación de los alumnos. Aunque cabe destacar que, tras surgir un problema en la visión de los alumnos en cuanto a la carrera, la profesora ha decidido reorganizar todo lo planteado para darle un punto de vista nuevo a la asignatura, de manera que consigamos, en el poco tiempo que tenemos, hacer de ésta una clase activa, con buenos resultados y, sobre todo, de mucho provecho. 
En cuanto a esto, decir que es una magnífica idea pues de esta forma se nos puede ayudar a tener una nueva motivación y muchas más ganas de dedicarnos a lo que es nuestro objetivo.

Por lo tanto, comenzamos una nueva asignatura, con muy buenas sensaciones y, a partir de ahora, ¡a disfrutar trabajando todo lo que se pueda!