¡Se acabó!

Hoy es día 5 de Mayo, las clases de educación artística y plástica ya han acabado.

El viernes pasado, tras la exposición por parte de la profesora de su propia obra, las clases de plástica han finalizado.

Siendo crítica, tengo que decir que de esta asignatura me llevo muchas más cosas aprendidas y practicadas, me llevo la opinión de expertas (Patricia Rocu y Rosaura Navajas), también el conocer nuevas formas de arte, formas de dibujar desde otro punto de vista y conocimientos acerca de unos cuantos artistas.

También puedo decir que esperaba que esta asignatura tuviera un enfoque distinto, al fin y al cabo nosotros no vamos a enseñar a nuestros alumnos ningún artista ni ningún movimiento artístico ya que eso no es materia de educación primaria, pero eso no quita que no haya aprendido.

Por último mencionar el consejo que no dan las madres que más me ha hecho pensar: "Las cosas cambian en un segundo, incluso de estar vivo a estar muerto" quizás por eso deberíamos aprovechar todo lo que tenemos y vivimos, incluida nuestra educación.

En fin, una asignatura más y un curso más que ha terminado, ¡ahora toca ir a por los exámenes! ¡Mucha suerte a todos!




¡Última evaluación de blogs!

Miércoles día 27, evaluación de blogs.

La clase de hoy ha ido destinada a realizar la evaluación de los blogs de todos nuestros compañeros. Para ello nos hemos dividido en grupos de 6 los cuales podíamos formar libremente.
El primer paso para llevar a cabo dicha evaluación, la profesora ha repartido unos cuadernillos donde deberíamos apuntar todos los nombres de los alumnos de clase y a continuación poner la nota del blog, la nota de la unidad didáctica y por último una nota que refleje una especie de "media" entre los dos (la unidad didáctica no lleva tanto trabajo como los blogs por lo que Mª Jesús nos ha dicho que demos más peso a la nota de los blogs). 

Para poner la nota del blog teníamos que haber hecho el día anterior un visionado individual de cada uno de ellos y proporcionarles una calificación, así hoy nos podíamos poner de acuerdo entre todo el grupo y presentar una nota final. 
Lo mismo pasa con las anotaciones que cada persona hemos realizado durante las exposiciones de las unidades didácticas. Pusimos una nota individual y finalmente entre todo el grupo plasmamos una nota consensuada.

No solo hemos realizado esto, ya que también debíamos de hacernos una autoevaluación. Para ello, teníamos que seguir estas pautas:

1. Precisión en el lenguaje.
Imagen extraída de google
2. Buena redacción. 
3. Extensión adecuada de los textos.
4. Contenidos bien estructurados y esenciales sobre los temas tratados.
5. Investigación sobre temas.
6. Imágenes bien identificadas.
7. Analizar si los ejercicios prácticos cumplen los objetivos propuestos.
8. Calidad artística de los ejercicios prácticos.
9. Blog bien diseñados y de fácil navegación.
10. Completo en cuanto a contenidos: resumen de temas, ejercicios de clase y análisis de la exposiciones.

NOTA: Estos ítems también debíamos tenerlos en cuenta al evaluar a nuestros compañeros.

Me parece muy buena la idea de realizar una autoevaluación porque debemos saber ser críticos con nosotros mismos. Al final nos teníamos que poner una nota a nuestro criterio.

César Bona

1. Título del libro, reseña sobre el autor y año de publicación


Título: “La nueva educación”

Reseña sobre el autor: César Bona (Ainzón, Zaragoza, 1972) es conocido como “el mejor profesor de España”. César es licenciado en filología inglesa y diplomado en magisterio. Actualmente imparte clase de primaria y estuvo entre los 50 finalistas para el premio Global Teacher Prize. Ha combatido el absentismo escolar y el analfabetismo; rodó un corto de cine mudo con niños, lo cual hizo que ganara un premio del Ministerio de Educación junto a un galardón en un Festival de Cine de la India que ayudó a que posteriormente ganara el Premio Príncipe de Asturias. Uno de sus principales logros es su empatía, su capacidad para conectar con los alumnos y detectar qué les falta y cómo se les puede incentivar.

 Año de publicación: 2015

2. Motivo por el que lo habéis seleccionado

El primer motivo es su lectura obligatoria por exigencia de la profesora para conseguir un aprobado en la asignatura.

Por otra parte, somos futuros docentes, por lo que si este libro se nos ha sido recomendado es porque de verdad puede ayudar a nuestros conocimientos como futuros profesores.

Por último, creo que la educación es algo que se encuentra incompleta en estos tiempos (que es cuando más fuerte debía de ser), por lo que debemos tomar las riendas (como futuras generaciones en impartir clase) y hacernos una idea de cómo podrían hacerse las cosas para que todo vaya mucho mejor. La educación es la base fundamental de nuestra sociedad.

 3. Resumen del libro

Sin duda alguna, la base principal del libro a trabajar es la experiencia (y a la vez opinión) del protagonista y autor en cuanto a la educación. Por lo que podemos considerar como una “biografía del docente”, ya que encontramos desde anécdotas curiosas, como la asimilación y resolución de problemas, hasta tipos de metodologías que se pueden tratar en este mundo tan grande que es la educación.

César Bona nos acerca al entorno del docente teniendo esta profesión la importancia de educar a las futuras generaciones, tanto “socialmente” o “personalmente” como en cuanto a contenidos (el autor recalca que no por no utilizar un libro el alumno va a dejar de aprender).

La escuela no es la que debe proponer cambios, sino ayudar a que los alumnos sean los que creen ese cambio, a través de su actitud, de la creatividad e imaginación (a lo que le da verdadera importancia), a la cooperación (los alumnos deben prepararse para trabajar en equipo) y desde luego desde el respeto. Por lo tanto, insiste en que la educación se debe basar en el factor humano del alumno, que él sea el centro de importancia en su propia educación.

Ser docente no solo significa impartir contenidos ni llevar a cabo una planificación de estudio, es mucho más, es ser capaz de conseguir una adaptación recíproca entre alumnado y profesor, es ser capaz de motivarles y que éstos demuestren su esfuerzo y sobre todo guiarles en una etapa llena de cosas maravillosas como las que podemos encontrar en su libro.


4. Capítulos en los que está organizado

1. Invitación a ser maestro.
2. Viaje en el tiempo. La influencia de los maestros.
3. Un maestro aprende de lo que tiene a su alrededor.
4. Global Teacher Prize: El premio de los maestros.
5. Pásame el destornillador.
6. El hombre del bigote.
7. Una piscina infinita de imaginación.
8. Salid de uno mismo y hacerse preguntas.
9. Salmones en el río.
10. La historia de un escupitajo.
11. ¡Un gorro de ducha!
12. ¿Metodología? Sobre la marcha.
13. Una microsociedad.
14. La charla de Marc, o de cómo la creatividad te puede sacar de un apuro.
15. Historias surrealistas.
16. Que viva el surrealismo en las escuelas.
17. Yo te enseño a tocar el cajón.
18. Una escuela de seis niños de cinco edades distintas.
19. La biblioteca.
20. El respeto a las raíces.
21. Una protectora de animales virtual dirigida por niños.
22. Dejen libres a los maestros para que se formen.
23. El respeto no se impone.
24. De los libros a la acción.
25. Juguetes para niños a trescientos kilómetros.
26. Congreso mundial por los derechos de la infancia.
27. ¡Pizza por cajones para todos! Cómo organizar el discurso.
28. ¿Quién es héroe o heroína?
29. Deberes y a dormir.
30. Somos emociones.
31. Aprender, aprender y aprender.
32. El tiempo pasa rápido.
33. La nueva educación.

5. Interpretación personal del texto
Al igual que al principio de las cuestiones mostraba que la elección del libro se debía a la obligación de leerlo, ahora puedo decir que entiendo por qué se nos ha exigido leerlo.

Si hay algo que en primerísimo lugar estoy de acuerdo con César Bona es con la necesidad de un cambio absoluto en la educación. Si hay algo que tiene que sustentar las bases de una sociedad eso es lo que necesitamos.

Por otra parte, confío plenamente en la metodología que propone en la que cooperación e imaginación son dos de las bases fundamentales. Desde mi experiencia como alumna, creo que no se nos enseña a trabajar en grupo, lo cual debería de ser imprescindible para el desarrollo de los alumnos teniendo en cuenta el futuro social de los mismos, ¿y qué decir de la imaginación? Soy la primera que apuesta por las TICs, pero de ahí a quitarles lo poco que les queda para desarrollar sus habilidades propias hay un gran paso. No queremos alumnos que sean máquinas, queremos alumnos que sepan reflexionar y aprender de la forma que más les guste.

Y, ¿qué pasa con la motivación? Si queremos que en los alumnos nazca el entusiasmo la mejor forma de ayudarles es dejándoles libertad, no obligándoles a aprender sino que ellos sean los que quieren aprender, que pasito a pasito vean los resultados de su esfuerzo y que se den cuenta que eso merece la pena. Que la escuela también puede ser un lugar dónde uno se divierte o que aprende divirtiéndose.

Creo que lo de César Bona es increíble. Propone técnicas y soluciones que pueden suponer un gran avance para las futuras generaciones. Porque como él menciona en el libro “los problemas no son más que retos” y de éstos siempre podemos sacar cosas positivas.

6. Puntos fuertes y débiles

Puntos fuertes: de máxima importancia, sobre todo los valores principales que defiende: como la creatividad, cooperación, esfuerzo, motivación…

Obviamente otro punto fuerte, la idea de “cambio”, en general, como he dicho antes es la base fundamental a la que debemos enfrentarnos.

La motivación en el aula es imprescindible. Si los alumnos disfrutan de verdad con lo que hacen, y de la forma en que lo hacen, podemos crear un ambiente en el aprender no es solo obligación.

Y por último la del papel del profesor en todos los aspectos. Siendo un poco crítica, se nos tiene muy poco valorados teniendo en cuenta que somos los principales ayudantes de la educación de las futuras generaciones. César Bona plasma esta idea desde una perspectiva en la que se demuestra que esta profesión es mucho más que una profesión.

Puntos débiles: desde mi punto de vista, difícil de encontrarlos. Aun así, y pese a que hace hincapié en el tema, yo optaría aún más por el desarrollo de las habilidades de los alumnos a través de imaginación y creatividad.

7. Una vez leído, consulta comentarios que hacen sobre el libro en Internet, ¿son acertados?

Es cierto que existen multitud de comentarios, aunque no me sorprende debido al gran “boom” que tanto libro como autor han supuesto.

Casi todas las críticas son positivas, aunque es cierto que algún que otro comentario cambiaría puntos de vista del autor como por ejemplo la opción a otro tipo de soluciones a problemas.

Por otro lado, existe una línea de comentarios que mezclan educación con política en cuanto al ámbito del “cambio” que se propone. Pero cada persona es libre de opinar y sería un mundo nuevo querer plasmar también este tema.


8. ¿Qué añadirías al libro?
Creo que es un libro muy completo. Sin embargo, la educación es un mundo de gran importancia pero también de grandes dimensiones (en cuanto a todas las ramas que proyecta). Por lo que podía añadir desde más anécdotas o experiencias hasta más formas de resolver problemas. Pero en este caso creo que es bastante correcto.

9. Postulados que defiende
-Los alumnos son los que deben realizar el cambio, los profesores sólo deben cumplir la tarea de guiarlos.
-Fomentar creatividad, esfuerzo, motivación, cooperación e imaginación.
-Dar importancia al respeto en todos los ámbitos de la vida.
-La importancia de la docencia.
-Un aula activa.
-Compromiso social.
-Vocación.

10. ¿Qué te ha aportado?
Existen miles de formas de actuar en un aula, pero gracias a César Bona he conocido las que, para mí, son las mejores. Me he concienciado de lo que ser profesor puede suponer y de todo lo que está y no está a nuestro alcance.

Que un aula no es un sitio donde solamente se explican contenidos, que es un lugar donde pueden pasar cosas magníficas cada día y de la que nuestros alumnos se irán habiendo aprendido muchas cosas nuevas.

Nosotros no solo formamos en contenidos, sino también en personas y que el aprendizaje es algo absolutamente recíproco entre alumno y profesor. 
 
César Bona, un gran descubrimiento.

 

¡Otro día más!

Último martes de la asignatura y del curso. Antes de nada, mencionar que no he podido asistir debido a que hoy la asistencia era obligatoria en la asignatura que me coincide con esta. 

Igualmente, me he informado a través de otros compañeros y además he echado un vistazo por algún que otro blog. 

Tengo entendido que muchos alumnos de tercero, hoy tenían excursión, por lo que ha acudido poca gente a clase. Por este motivo, la profesora ha decidido juntar las mesas y formar la técnica de la "mesa redonda". Así los alumnos pueden tener un contacto más cercano. Teniendo en cuenta esto se comentaron dos libros:

-"Introducción a la educación radical" (Spring).

-"El Profesor" (Frank McCourt)

Algunos temas tratados en la "mesa redonda" fueron el machismo, el bullyng, el sexo... son temas que, ¿por qué no?, pueden aparecer un día cualquiera en nuestro aula como docentes. 

Me ha parecido muy interesante este tema, ya que creo que es importante saber como resolver una serie de dudas relacionadas con los aspectos mencionados anteriormente. Los alumnos de primaria se encuentran en una etapa en la que sobretodo se les puede describir como "curiosos", por lo que es algo que tenemos que tener en cuenta.

Por último se trataron otros aspectos de la asignatura como lo relacionado con los exámenes y los resultados de éstos.

¡Nos vemos mañana!

Imagen obtenida de: 

https://www.google.es/search?q=Mesa+redonda+alumnos&biw=1600&bih=775&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwjllf3ZnK3MAhWCthoKHW4BA0oQ_AUIBigB#imgrc=vnjI8b31r3ZlCM%3A

Primer libro: "Pedagogía de Kant"

Immanuel Kant, foto de google.
1. Título del libro, reseña sobre el autor y año de publicación

-“Pedagogía de Immanuel Kant”. Teniendo en cuenta: Immanuel Kant,Pedagogía, Akal, Madrid, 2003 (3ªedición). 

-Immanuel Kant (Kaliningrado, actual Rusia, 1724-1804) era un filósofo alemán que fue educado en el pietismo. En 1740 ingresó en la Universidad de Kaliningrado como estudiante de teología. Tras doctorarse en la Universidad a los treinta y un años, ejerció en ella la docencia y en 1770, fue nombrado profesor ordinario de lógica y metafísica.
Es el autor más relevante del criticismo y del idealismo alemán. A pesar de su carácter oscuro y hermético, los textos de Kant operaron una verdadera revolución en la filosofía posterior, cuyos efectos llegan hasta la actualidad.

-Es difícil establecer un año exacto de publicación ya que esta obra consta de varias fases o “conjunto” de publicaciones del pensamiento/estudio del propio autor. Aunque podemos decir que la primera publicación data en 1803.

2. Motivo por el que lo habéis seleccionado

-En el segundo cuatrimestre del primer año del grado, cursé una asignatura llamada “sociología”. En ésta, uno de los autores estudiados fue Immanuel Kant, lo que ayudó a que me interesara esta vez más por su obra debido al conocimiento de su tratamiento hacia la educación, lo cual puede ser de nuestro interés, sobre todo por su atención hacia la educación física viéndolo desde varias perspectivas (podemos considerarlo importante teniendo en cuenta nuestra mención). Además, gracias a ello, tenía al alcance dicho libro (en formato digital), lo cual me llevaba a un ahorro económico. 

3 Resumen del libro

-Desde mi punto de vista, resulta muy complicado realizar un resumen de la obra Kant debido a la inmensa cantidad de asuntos que trata. Sin embargo he intentado tocar cada uno de los puntos más importantes.

Kant tenía la idea de que las tareas más difíciles para la humanidad son las de gobernar y educar al hombre. El único ser que debía ser educado es el hombre, ya que éste no posee instinto como los animales. Por lo que hace una distinción entre hombre y animal, eso sí, siempre apoyándose en el uso de “la razón”. El hombre, a través de la educación debe aprender a razonar y a comportarse según la sociedad.

La razón no es en lo único que se apoya, ya que también cuenta con “la instrucción”, eso sí, solo como paso para llegar a la razón. Es decir, el niño debe educarse según leyes, y en cuanto al comportamiento en sociedad, pero sólo como paso previo al desarrollo de su razón.

El fin de la educación para Kant es construir un mundo mejor, es decir, el bien de la especie. “La educación debe ir más lejos de las propias instituciones educativas y de quienes las dirigen, pues, lo que cuenta es el desarrollo de la humanidad”.

La educación Kantiana se divide en varias dimensiones: cuidar, disciplinar, cultivar (lo podemos entender como cultura), prudencia para los hombres y moralidad. Pero sobre todo y como dato importante, de la Ilustración, interpretada por el autor como el paso de minoría a mayoría de edad por parte del hombre debido a que alcanza cierto grado de “libertad”.

Otra división que establece Kant y que no puede pasar por alto es la distinción entre educación física y educación práctica. En la mencionada primero, el estudiante está sometido a las obediencias y a la fuerza mecánica; en la segunda, se le permite hacer uso de la razón y reflexión, utiliza la fuerza “moral”. De nuevo en este ejemplo podemos ver un reflejo de la corriente de la Ilustración. Aunque no solamente trata estos dos ámbitos referidos al paso de una etapa a otra, sino también en lo que esto trata principalmente, es decir, la educación física también supone un desarrollo natural por parte del alumnado, por ejemplo.

La educación no es el único punto que trata Kant, ya que éste también menciona la religión. Concibe a ésta como el resultado de actuar con moralidad, por lo que “a la religión se llega por moralidad y no al revés”.


4 Capítulos en los que está organizado

-Introducción

-Tratado

-De la Educación Física

-De la Educación Práctica

-Apéndice I

-Apéndice II

-Apéndice III

5 Interpretación personal del texto

Teniendo en cuenta la época y el pensamiento de Kant, me parece interesantísimo el punto de vista (en cuanto a la educación) que se tiene. Han pasado ya cientos de años desde la realización de esta obra, y muchos puntos que se tratan siguen estando tambaleándose en la sociedad actual.

Está claro, que toda la obra de Kant es una crítica a la educación y a la sociedad, teniendo que mejorar ésta para conseguir un “mundo mejor”. Y así es, una buena educación abre las puertas de toda sociedad, y no solo como futuros trabajadores sino también como personas humanas que son capaces de soportar el día a día del mundo “social”. 

Por otra parte, como futura docente, imprescindible el punto de vista que le da a la forma en la que los alumnos deben de ser “educados”, ¿de qué te sirve “incrustarles” ciertos contenidos en sus cabecitas si no les enseñas la manera en la que deben aplicarlos? Totalmente de acuerdo con Kant, no importa sólo lo que nuestros alumnos deban aprender, sino que de lo que se trata, es que ellos sean capaces de aprenderlo y posteriormente aplicarlos utilizando la razón, reflexionando y sabiendo realmente de lo que trata cada cosa. 

La religión se trata desde una perspectiva diferente, aunque no tengo mucho que aportar. Cada persona se guía por lo que de verdad piensa o siente. Lo que está claro es que no por ser creyente y acudir a misa vas a adquirir más o menos moralidad, sino que si te dejas llevar por esta es cuando llegarás a la religión.


6 Puntos fuertes y débiles.

Puntos fuertes: Kant entiende la educación como esencia y como arte (el cual debe ser reforzado por las futuras generaciones). Sin duda, desde mi punto de vista es así. Debemos valorar lo que tenemos y concienciarnos de que una de las grandes bases de la sociedad es la educación. Sin ésta solo formaríamos una sociedad de analfabetos que no sabrían manejarse ni culturalmente ni socialmente.

Por otra parte Kant menciona que “solamente con el esfuerzo de personas que tienen interés por el bien del mundo y que son capaces de concebir un estado mejor como posible futuro, es posible una aproximación de la naturaleza humana a sus propios fines”. Si hoy en día nos centráramos más en el bien del mundo y en la formación de las futuras generaciones, entendiendo la aproximación de la naturaleza humana a sus propios fines como el desarrollo del hombre en cuanto a la sociedad, estoy segura de que las cosas irían mucho mejor que siendo puramente egoístas como lo somos ahora. 

Por último en cuanto a puntos fuertes, y como he mencionado anteriormente, me resulta interesantísimo el enfoque que tiene Kant en cuanto a la forma de educar. No solo vale con inculcar ciertos valores en las personas, sino que aprendan a llevarlo a la práctica a través de los actos. Nos interesa como futuros docentes que nuestros alumnos aprendan a pensar por sí mismos y no siguiendo la teoría pura.

Puntos débiles: como gran punto débil tengo que mencionar el punto de vista que se da entre la separación hombre-animal. Yo sí creo que el hombre tenga instinto, es cierto que un animal desde que nace aprende con mucha rapidez cómo debe comportarse, cómo adaptarse a un medio, cómo defenderse… pero no creo que esto deba quitarle mérito al ser humano, ya que creo que existe el instinto de supervivencia así como por ejemplo el instinto maternal. Por lo que obviamente sí que hay muchas diferencias entre hombres y animales, pero en cuanto al tema del instinto, creo que es un punto débil de la obra de Kant.

7 Una vez leído, consulta comentarios que hacen sobre el libro en Internet, ¿son acertados?

Como ya se sabe, Kant es uno de los filósofos de aprendizaje obligatorio en la asignatura de filosofía en la etapa de bachillerato. Además es uno de los filósofos que más ha marcado la historia de la filosofía así como fuente de inspiración para muchos políticos. 

Por lo tanto, existe una gran cantidad de datos e información en Internet acerca de este autor que son de gran calidad. Sin embargo, a la hora de evaluar algún tipo de comentario puedo mencionar que sí que existen algunos errores, debido a una comprensión errónea de la obra.

También es difícil realizar una investigación acertada acerca de si son correctos o no los comentarios acerca de dicho libro, ya que no podemos olvidar que se trata de una obra de carácter crítico que afecta a la sociedad no solo en efectos de la vida cotidiana sino también en educación y política, por eso muchos de los comentarios que encontramos en Internet son de tipo crítico dejándose llevar cada uno por su opinión o experiencia, y es algo que yo no puedo juzgar.

8 ¿Qué añadirías al libro?

Ya que vamos a ser futuros docentes, podemos ser un poco más exigentes en cuanto a formas de llevar a cabo lo que se supone que es “una buena educación” por parte del profesorado. Hablo de técnicas, metodologías o simplemente comentar más acerca de la visión que debería de tener un docente en cuanto a la educación.

9 Postulados que defiende

Creo que en las respuestas de las preguntas anteriores he hecho un resumen de todos los puntos importantes de Kant. Sin embargo los puntos que más defiende se pueden resumir en:

-La educación es un arte que debería estar por encima de todo.

-Debemos educar a las futuras generaciones para un mundo mejor.

-Se debe instruir al alumnado como preparación a la vida en sociedad.

-La Ilustración es el paso de la minoría de edad a la mayoría de edad (libertad para obrar).

-A la religión se llega a través de la moralidad.

10 ¿Qué te ha aportado?

La pedagogía de Kant ha hecho plantearme lo que significa de verdad ser docente. En el grado que estudiamos, nos centramos más en lo que se debe enseñar que no en cómo se debe enseñar, cuando lo que hay que tener en cuenta es que estamos ante alumnos que formarán las futuras generaciones, que en sus manos está el hecho de tirar del mundo para seguir avanzando; que un profesor no sólo debe ayudar a que sus alumnos aprendan a cómo se suma o cómo se escribe (pese a que es imprescindible) sino que también, con ayuda de los padres, ayudarles a que se den cuenta cómo deben actuar en cada situación. Es algo que está en nuestras manos y que no podemos dejar que tiren de la educación hacia atrás. 

Cada vez soy más consciente de la importancia de esta profesión.

¡Se acabaron las exposiciones!

Lunes, primer día de la última semana de clase. Hoy han expuesto los últimos grupos sus unidades didácticas.
Foto hecha por mí. "Último día de exposiciones"
 
 
Como ya he comentado en anteriores entradas, todos los grupos debían presentar sus unidades didácticas ante la clase, así que os voy a comentar un poquito lo que han hecho los grupos de hoy:

-"LiberARTE jugando": este grupo ha relacionado las formas geométricas y los colores del artista Tomás García Asensio con un deporte que, en este caso, es el voleibol. La actividad consistía en realizar obras a través de la práctica del juego pero descalzos y con los pies pintados.

-"Jeff Koons, jugando al fútbol" Lo que el propio nombre nos indica ¿Quién dijo que no se podía relacionar el fútbol con un artista?

-"Lanzadores de arte": el deporte elegido en este caso ha sido el tiro con arco a través de la técnica del dripping. El artista por excelencia era Jackson Pollock.

-"La naturaleza te lo da": Nils Udo + Land Art + senderismo + naturaleza = no competitivo.

-"Anish Kapoor y el frontón": esta unidad didáctica ha sido el resultado del trabajo individual de Javier López. Ha relacionado el frontón con Anish Kapoor apoyándose como material en el "holi".

-"Esquema Laferriére": el esquema corporal y George Laferriére sí tienen algo que ver si te centras en la asignatura de educación física como han hecho mis compañeros en esta unidad.
 
Antes de despedirme, os dejo la imagen que más me ha llamado la atención hoy. Se trata de la unidad didáctica que ha presentado mi compañero Javier López cuyo artista por excelencia ha sido Anish Kapoor. El material que utiliza este artista es el "holi". Como curiosidad, es el "polvo" de color que usan en la famosa carrera de la "Holi run" para terminar llenos de colores por todo el cuerpo. En la India éste se utiliza para festejar la entrada de la primavera.
 
Esta es la obra más famosa del artista utilizando el "holi".
 

¡CHARLA: LA EXPRESIÓN CORPORAL SI CUENTA!

Viernes 22, una de las mejores clases de la asignatura.

Este viernes (como ya sabíamos) acudieron a nuestra clase las doctoras y también profesoras Rosaura Navajas y Patricia Rocu.

El tema principal por excelencia fue "la importancia de la expresión corporal en el aula". Este tema se trató desde la perspectiva del docente-alumno, alumno-docente y alumno-alumno.

En cuanto a este tema me gustaría mencionar lo interesantísimo e importantísimo que creo que es, para daros mi opinión me apoyo en uno de los ejemplos que pusieron las profesoras. Éstas nos hicieron ver lo importante que es, por ejemplo, la imagen que se da el primer día como profesores en un aula; no es lo mismo aparecer con una postura tímida o "recogida" que con efusividad y alegría. Lo mismo pasa entre los alumnos, probablemente el primer día que llegamos a clase, antes de conocer a los que hoy son nuestros amigos, ellos tomaron una primera imagen nuestra asociada a la postura o gesticulación que nosotros usamos entonces (pese a que esto no siempre tiene que ver con como somos en la realidad). 
Por todo esto creo que el tema ha sido muy acertado e interesante.

A continuación realizamos una actividad entre compañeros, ésta constó de varias fases:

-En parejas, explicarnos (el uno al otro y viceversa) si alguna vez hemos sido conscientes de nuestra imagen "real".

-Cuándo nos ha impactado una persona ya sea por su aspecto físico como por su forma de actuar.

-¿Qué cambiaríamos de nuestro físico?

-La cuarta fase se basaba en describir a nuestro compañero (según la imagen que tenemos de él) y posteriormente comentárselo.

-La última trataba de explicar como nos presentaríamos ante una clase.
Tras charlar un poco de esta parte, quisieron mostrárnoslo de una forma más "visual". Para ello pidieron cuatro voluntarios para que se acercaran a la pizarra y, de uno en uno, hicieran una simulación de como se presentarían ante un público que, por ejemplo, podrían ser sus alumnos o nuevos compañeros. 

Y así fue, éstos se presentaron de uno en uno y Patricia se encargó de grabarles. A continuación se trasladó la grabación al proyector y todos (incluidos aquellos que salieron como voluntarios) volvimos a visionar la forma en que se habían presentado.
Lo que se realizó fue un "análisis" de sus posturas, gestos, voz... que en algunos casos podían mostrar nervios o timidez. Y también explicaron la sensación que éstos tenían tras haberse visto de nuevo en formato de vídeo.

Estos son algunos de los compañeros que salieron como voluntarios:




Mi opinión general en cuanto a la charla es que creo que ha sido increíble conocer la importancia que puede tener la expresión corporal, lo que ven de nosotros o la imagen que puede proporcionar nuestra forma de actuar (físicamente), en cualquier lugar, pero sobre todo en un aula de educación primaria como futuros docentes.

También. creo que el ejercicio que hemos realizado por parejas ha sido muy bueno ya que está muy bien conocer la imagen que podemos dar a primera vista comparándolo con la relación que tenemos con esa persona ahora. Además (en cuanto a la parte de describirnos el uno al otro) a todos siempre nos viene bien que nos digan cosas buenas acerca de nosotros mismos.

En general, creo que ha sido una clase magnífica.


Con algunos de mis compañeros: Juan Manuel, Rubén y Christopher.