|
Immanuel Kant, foto de google. |
1. Título del libro, reseña sobre el autor y año de publicación
-“Pedagogía de Immanuel Kant”. Teniendo en cuenta: Immanuel Kant,Pedagogía, Akal, Madrid, 2003 (3ªedición).
-Immanuel Kant (Kaliningrado, actual Rusia, 1724-1804) era un filósofo alemán que fue educado en el pietismo. En 1740 ingresó en la Universidad de Kaliningrado como estudiante de teología. Tras doctorarse en la Universidad a los treinta y un años, ejerció en ella la docencia y en 1770, fue nombrado profesor ordinario de lógica y metafísica.
Es el autor más relevante del criticismo y del idealismo alemán. A pesar de su carácter oscuro y hermético, los textos de Kant operaron una verdadera revolución en la filosofía posterior, cuyos efectos llegan hasta la actualidad.
-Es difícil establecer un año exacto de publicación ya que esta obra consta de varias fases o “conjunto” de publicaciones del pensamiento/estudio del propio autor. Aunque podemos decir que la primera publicación data en 1803.
2. Motivo por el que lo habéis seleccionado
-En el segundo cuatrimestre del primer año del grado, cursé una asignatura llamada “sociología”. En ésta, uno de los autores estudiados fue Immanuel Kant, lo que ayudó a que me interesara esta vez más por su obra debido al conocimiento de su tratamiento hacia la educación, lo cual puede ser de nuestro interés, sobre todo por su atención hacia la educación física viéndolo desde varias perspectivas (podemos considerarlo importante teniendo en cuenta nuestra mención). Además, gracias a ello, tenía al alcance dicho libro (en formato digital), lo cual me llevaba a un ahorro económico.
3 Resumen del libro
-Desde mi punto de vista, resulta muy complicado realizar un resumen de la obra Kant debido a la inmensa cantidad de asuntos que trata. Sin embargo he intentado tocar cada uno de los puntos más importantes.
Kant tenía la idea de que las tareas más difíciles para la humanidad son las de gobernar y educar al hombre. El único ser que debía ser educado es el hombre, ya que éste no posee instinto como los animales. Por lo que hace una distinción entre hombre y animal, eso sí, siempre apoyándose en el uso de “la razón”. El hombre, a través de la educación debe aprender a razonar y a comportarse según la sociedad.
La razón no es en lo único que se apoya, ya que también cuenta con “la instrucción”, eso sí, solo como paso para llegar a la razón. Es decir, el niño debe educarse según leyes, y en cuanto al comportamiento en sociedad, pero sólo como paso previo al desarrollo de su razón.
El fin de la educación para Kant es construir un mundo mejor, es decir, el bien de la especie. “La educación debe ir más lejos de las propias instituciones educativas y de quienes las dirigen, pues, lo que cuenta es el desarrollo de la humanidad”.
La educación Kantiana se divide en varias dimensiones: cuidar, disciplinar, cultivar (lo podemos entender como cultura), prudencia para los hombres y moralidad. Pero sobre todo y como dato importante, de la Ilustración, interpretada por el autor como el paso de minoría a mayoría de edad por parte del hombre debido a que alcanza cierto grado de “libertad”.
Otra división que establece Kant y que no puede pasar por alto es la distinción entre educación física y educación práctica. En la mencionada primero, el estudiante está sometido a las obediencias y a la fuerza mecánica; en la segunda, se le permite hacer uso de la razón y reflexión, utiliza la fuerza “moral”. De nuevo en este ejemplo podemos ver un reflejo de la corriente de la Ilustración. Aunque no solamente trata estos dos ámbitos referidos al paso de una etapa a otra, sino también en lo que esto trata principalmente, es decir, la educación física también supone un desarrollo natural por parte del alumnado, por ejemplo.
La educación no es el único punto que trata Kant, ya que éste también menciona la religión. Concibe a ésta como el resultado de actuar con moralidad, por lo que “a la religión se llega por moralidad y no al revés”.
4 Capítulos en los que está organizado
-Introducción
-Tratado
-De la Educación Física
-De la Educación Práctica
-Apéndice I
-Apéndice II
-Apéndice III
5 Interpretación personal del texto
Teniendo en cuenta la época y el pensamiento de Kant, me parece interesantísimo el punto de vista (en cuanto a la educación) que se tiene. Han pasado ya cientos de años desde la realización de esta obra, y muchos puntos que se tratan siguen estando tambaleándose en la sociedad actual.
Está claro, que toda la obra de Kant es una crítica a la educación y a la sociedad, teniendo que mejorar ésta para conseguir un “mundo mejor”. Y así es, una buena educación abre las puertas de toda sociedad, y no solo como futuros trabajadores sino también como personas humanas que son capaces de soportar el día a día del mundo “social”.
Por otra parte, como futura docente, imprescindible el punto de vista que le da a la forma en la que los alumnos deben de ser “educados”, ¿de qué te sirve “incrustarles” ciertos contenidos en sus cabecitas si no les enseñas la manera en la que deben aplicarlos? Totalmente de acuerdo con Kant, no importa sólo lo que nuestros alumnos deban aprender, sino que de lo que se trata, es que ellos sean capaces de aprenderlo y posteriormente aplicarlos utilizando la razón, reflexionando y sabiendo realmente de lo que trata cada cosa.
La religión se trata desde una perspectiva diferente, aunque no tengo mucho que aportar. Cada persona se guía por lo que de verdad piensa o siente. Lo que está claro es que no por ser creyente y acudir a misa vas a adquirir más o menos moralidad, sino que si te dejas llevar por esta es cuando llegarás a la religión.
6 Puntos fuertes y débiles.
Puntos fuertes: Kant entiende la educación como esencia y como arte (el cual debe ser reforzado por las futuras generaciones). Sin duda, desde mi punto de vista es así. Debemos valorar lo que tenemos y concienciarnos de que una de las grandes bases de la sociedad es la educación. Sin ésta solo formaríamos una sociedad de analfabetos que no sabrían manejarse ni culturalmente ni socialmente.
Por otra parte Kant menciona que “solamente con el esfuerzo de personas que tienen interés por el bien del mundo y que son capaces de concebir un estado mejor como posible futuro, es posible una aproximación de la naturaleza humana a sus propios fines”. Si hoy en día nos centráramos más en el bien del mundo y en la formación de las futuras generaciones, entendiendo la aproximación de la naturaleza humana a sus propios fines como el desarrollo del hombre en cuanto a la sociedad, estoy segura de que las cosas irían mucho mejor que siendo puramente egoístas como lo somos ahora.
Por último en cuanto a puntos fuertes, y como he mencionado anteriormente, me resulta interesantísimo el enfoque que tiene Kant en cuanto a la forma de educar. No solo vale con inculcar ciertos valores en las personas, sino que aprendan a llevarlo a la práctica a través de los actos. Nos interesa como futuros docentes que nuestros alumnos aprendan a pensar por sí mismos y no siguiendo la teoría pura.
Puntos débiles: como gran punto débil tengo que mencionar el punto de vista que se da entre la separación hombre-animal. Yo sí creo que el hombre tenga instinto, es cierto que un animal desde que nace aprende con mucha rapidez cómo debe comportarse, cómo adaptarse a un medio, cómo defenderse… pero no creo que esto deba quitarle mérito al ser humano, ya que creo que existe el instinto de supervivencia así como por ejemplo el instinto maternal. Por lo que obviamente sí que hay muchas diferencias entre hombres y animales, pero en cuanto al tema del instinto, creo que es un punto débil de la obra de Kant.
7 Una vez leído, consulta comentarios que hacen sobre el libro en Internet, ¿son acertados?
Como ya se sabe, Kant es uno de los filósofos de aprendizaje obligatorio en la asignatura de filosofía en la etapa de bachillerato. Además es uno de los filósofos que más ha marcado la historia de la filosofía así como fuente de inspiración para muchos políticos.
Por lo tanto, existe una gran cantidad de datos e información en Internet acerca de este autor que son de gran calidad. Sin embargo, a la hora de evaluar algún tipo de comentario puedo mencionar que sí que existen algunos errores, debido a una comprensión errónea de la obra.
También es difícil realizar una investigación acertada acerca de si son correctos o no los comentarios acerca de dicho libro, ya que no podemos olvidar que se trata de una obra de carácter crítico que afecta a la sociedad no solo en efectos de la vida cotidiana sino también en educación y política, por eso muchos de los comentarios que encontramos en Internet son de tipo crítico dejándose llevar cada uno por su opinión o experiencia, y es algo que yo no puedo juzgar.
8 ¿Qué añadirías al libro?
Ya que vamos a ser futuros docentes, podemos ser un poco más exigentes en cuanto a formas de llevar a cabo lo que se supone que es “una buena educación” por parte del profesorado. Hablo de técnicas, metodologías o simplemente comentar más acerca de la visión que debería de tener un docente en cuanto a la educación.
9 Postulados que defiende
Creo que en las respuestas de las preguntas anteriores he hecho un resumen de todos los puntos importantes de Kant. Sin embargo los puntos que más defiende se pueden resumir en:
-La educación es un arte que debería estar por encima de todo.
-Debemos educar a las futuras generaciones para un mundo mejor.
-Se debe instruir al alumnado como preparación a la vida en sociedad.
-La Ilustración es el paso de la minoría de edad a la mayoría de edad (libertad para obrar).
-A la religión se llega a través de la moralidad.
10 ¿Qué te ha aportado?
La pedagogía de Kant ha hecho plantearme lo que significa de verdad ser docente. En el grado que estudiamos, nos centramos más en lo que se debe enseñar que no en cómo se debe enseñar, cuando lo que hay que tener en cuenta es que estamos ante alumnos que formarán las futuras generaciones, que en sus manos está el hecho de tirar del mundo para seguir avanzando; que un profesor no sólo debe ayudar a que sus alumnos aprendan a cómo se suma o cómo se escribe (pese a que es imprescindible) sino que también, con ayuda de los padres, ayudarles a que se den cuenta cómo deben actuar en cada situación. Es algo que está en nuestras manos y que no podemos dejar que tiren de la educación hacia atrás.
Cada vez soy más consciente de la importancia de esta profesión.